miércoles, 30 de mayo de 2012

INTRODUCCIÒN

EN ESTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SE PUEDE ENCONTRAR INFORMACIÓN RELEVENTE EN RELA CIÓN A LOS SIGUIENTES TEMAS:

EL PRIMER TEMA ES EL CURRICULUM COGNOSCITIVO LA CUAL NOS PROPORCIONA LAS DEFINICIONES BASICAS QUE INCLUYEN EL TEMA Y NOS SERVIRAN PARA COMPRENDER MEJOR EL CONTENIDO; ASI COMO LOS DIFERENTES ENFOQUES QUE ENGLOBAN DICHO TEMA.

EL SEGUNDO TEMA ES REFERENTE AL PENSAMIENTO CRITICO, QUE PODEMOS ENTENDER DE ESTO, LASD TEORIAS DEL APRENDIZAJE CON ESTE ENFOQUE HASTA SABER COMO SE TRABAJA CON ESTE ASPECTO.

EN EL TERCER TEMA ES SOBRE EL CONSTRUCTIVISMO PEDAGOGICO Y LA ESSEÑANZA POR PROCESOS; DE IGUAL MANERA PROPORCIONO INFORMACIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA CONSTRUCTIVISTA, LA ENSEÑANZA POR PROCESOS, ETC

ESPERANDO QUE TODOA ESTA INFORMACIÓN NOS AYUDE A COMPRENDER MEJOR ESTOS TERMINOS.



CURRICULUM POR PROCESOS


El currículo de la escuela convencional, y el de influencia conductivista, constituye un cerrado e inflexible plan de estudios que organiza y normativiza la enseñanza, para la transmisión lineal de datos y conocimientos tendientes a obtener resultados conductuales que reflejen la incorporación de los individuos a los esquemas previos del sistema.
Cambell y Caswell (1935) señalan que el currículum "...comprende todas las experiencias de un niño bajo la orientación del profesor".

Empezaremos por definir etimológicamente la palabra currículum, locución latina que significa "curso de", "camino"; en este sentido, se relaciona estrechamente con el significado original de la palabra método, que es "camino hacia una meta", en griego antiguo.


Alexander y Saylor (1970)4 dicen que "Currículum abarca todas las oportunidades de aprendizaje provistas por la escuela... en otro sentido, el currículum de un alumno individualmente considerado comprende las oportunidades de aprendizaje que éste selecciona y experimenta."

El currículo por procesos de la Escuela Constructivista representa un curso de acción con " una secuencia de procedimientos hipotéticos que sólo pueden comprenderse y corroborarse en la sesión concreta de enseñanza. Un currículo por procesos es también esencialmente abierto y permeable a la influencia socio-histórica y cultural de la comunidad y del país en el que se inscribe el programa educativo, hasta el punto de que es la comunidad de la que hacen parte los alumnos la que debiera, a partir de la conciencia de sus propios problemas de supervivencia, de convivencia y proyección al futuro, suministrar los ejes temáticos principales que tendrían que formularse en el diseño curricular, bajo la forma de preguntas que asumirían y procesarían los estudiantes y el profesor no sólo desde el saber universal de las ciencias sino también desde el saber local vivo y activo de la tradición cultural de la misma comunidad. "(Flórez Ochoa, 1994, pag. 250).

A través de la escuelala familia y los medios de comunicación masiva, establecemos contacto con la cultura vigente, mediante ellos se puede mantener el sistema de creencias o buscar su transformación. Para la concepción constructivista el aprendizaje contribuye al desarrollo cultural en la medida en la que somos capaces, no de copiar o reproducir la realidad de manera idéntica, sino de elaborar una representación personal sobre un aspecto de la realidad circundante, desde la experiencia e interés particular, modificando aquellos contenidos que limitan nuestra percepción, para responder con nuevos significados que amplíen nuestra conciencia del mundo, diversificándola y al mismo tiempo integrándola de manera significativa a nuestro contexto particular de acción personal y social.
El impacto de la práctica educativa constructivista es de naturaleza social en el crecimiento de las personas, por lo que, implica un desarrollo cultural contextualizado. "En una lógica constructivista es la persona globalmente entendida la que aprende, y ese aprendizaje repercute también globalmente en la persona, en lo que sabe y en su forma de verse y de relacionarse con los demás " (César Coll y otros, 1995).
El planteamiento de permeabilidad y fluidez del currículo por procesos no implica huir de toda clase de planeación de la actividad educativa, sino más bien, facilitar el que las sesiones de enseñanza sean menos rígidas y rutinarias y se acerquen al potencial creativo que ofrece la diversidad de experiencias de los estudiantes y profesores ante sus contextos específicos de influencia fuera de la escuela, en la dinamicidad de la vida cotidiana, para incluir con los contenidos a aprender, sus representaciones, asociaciones y aplicaciones respectivas

Así, la educación puede ser concebida -siguiendo la posición dominante en el discurso oficial- como un proceso en el cual los individuos se apropian de los conocimientos, valores, usos, costumbres y técnicas de la sociedad en que viven -en un momento actual y con una perspectiva histórica- para comprenderlos y, según sea el caso, mantenerlos o transformarlos a través de sus acciones e interacciones con otros individuos y con el medio. Un resultado esperado de este proceso es que los sujetos educados sean personas informadas, cultas, que tengan actitudes conscientes, amplias, críticas y creativas ante el mundo, con habilidades de observación, reflexión y síntesis ante los fenómenos que le rodean y ante sí mismo, para asumir con responsabilidad su papel como ente social.



LOS PROCESOS DEL PENSAMIENTO

El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.

El objetivo de este documento es la resolver la pregunta; ¿como contribuye el proceso de pensamiento en la construcción del conocimiento?; para poder contestarla claramente nos será necesario el disipar ciertas dudas, interrogantes y conceptos para el pleno entendimiento sobre este nuestro tema a tratar,  explicando también que tipos de procesos de pensamientos existen y sus derivaciones.

¿Que es un proceso de pensamiento?
Un proceso de pensamiento es un camino o guía mental cuya función es la de  dar un medio preciso seguro y posible a la información o conocimiento para ser exitosamente obtenido, tales procesos o métodos varían en forma, ejecución y estructuración, quizás en los casos más extremos su metodología podría llevar a  un nivel tan alto de diformismo entre sus formas de ejecución que únicamente el objetivo sería su único común denominador. 

¿Procesos de pensamiento?
Los procesos de pensamiento son utilizados por nosotros en diversas maneras y casi en cualquier momento, el mas utilizado de todos es sin duda alguna el análisis,  ¿Por qué?; bueno, digamos que es el mejor ejemplo de la meta de estos procesos, la formación del conocimiento, puede haber además muchas otras variaciones de este y mas, algunos de estos procesos son; la síntesis, el concepto, la inducción, la deducción, etc.

Nuestro tema central se basa en dar respuesta a la pregunta; ¿como contribuye el proceso de pensamiento en la construcción del conocimiento?, como vimos anteriormente, los procesos de pensamiento son variados y de distintas formas, todos ellos tienen como solo objetivo la obtención del conocimiento, en principio se podría creer que esta gama de procesos varios son fundamentales para la formación del pensamiento, ya que el conocimiento mismo tiene como base la recopilación y relación de conocimientos.

Tales presunciones son sin duda alguna  apabullantes y verdaderas, pero precisamente es ese el hecho que me hace reflexionar y pensar; el conocimiento no es fuertemente influido moldeado y formado por los procesos de pensamiento, sino es; ¡influido moldeado y formado en su totalidad por los procesos de pensamiento!, aun cuando estemos hablando de niveles de infusión de conocimiento tan prematuros como los de un bebe, ¿Qué acaso no es por medio de un proceso de pensamiento en que este va incrementando su conocimiento?.

Los procesos de conocimiento son llevados acabo mientras cumplan con su objetivo  mediante sus pasos, no existe condición alguna sobre su validez denegada debido a no encontrarse en una manifestación física o material, lo cual no permite afirmar que estos procesos son también llevados a cabo aun inconscientemente en las etapas mas prematuras del ser humano ( la infancia) donde es asentado que el niño analiza su medio, lo escudriña y saca conclusiones que forman su conocimiento, todo esto sin siquiera estar conciente de lo que hace.

Con estas afirmaciones trato de encausar la idea de que el proceso de pensamiento no es solo una parte importante de la construcción del conocimiento, sino mas bien la esencia misma del conocimiento con la que comparte una relación simbiótica y de dependencia, sin estos procesos, seria imposible la formación correcta de un conocimiento ideal,  y sin el conocimiento lógicamente no habría procesos de pensamiento.

La naturaleza de estos procesos, como se menciono anteriormente; es variada y puede servir a un sin número de propósitos todos ellos enfocados a la obtención del conocimiento, si bien es cierto que el ser humano al ser un ser pensante y analítico, comienza a emplear estos procesos desde etapas tempranas en su vida, al igual que este crece física, pero sobre todo mentalmente, los procesos de pensamiento cuentan con niveles de complejidad y eficacia variables y que pueden ser mejor utilizados por aquellos hombres que cuenten con la capacidad mental de realizarlos.
Nos referimos a la diferencia que existe entre los procesos de pensamiento de el ser humano temprano, y aquellos que realiza el ser humano en su etapa tardía (madura), aunque cabe mencionar que aun cuando la edad es un factor determinante en la estructuración del conocimiento adulto ideal, poco tiene esta que ver con el resultado final, ya que es por el continuo uso de estos procesos, tales como el análisis; en forma de estudio, o bien cualquier tipo de enseñanza académica, que el ser humano consigue tal madurez de pensamiento.
En pocas palabras, la complejidad del conocimiento de una persona, no aumenta o se define claramente solo por que esta crezca físicamente, sino que es necesario para esta; que pase por una serie indefinida pero no por ello escasa de procesos de pensamiento que le permitan pulir su forma, el taj mal no se construyo en un día, en fin; esto tampoco limita  tales resultados  a ser estrictamente el fruto de una exagerada procesión de procesos.
Quizás el mejor ejemplo o la mas clara forma de demostrar esto, se pueda lograr utilizando una analogía con las “polaridades” correctas; un adulto puede contar con ya varias navidades en un su historia, y ser analfabeto; mientras un pequeño niño prodigio puede ya saber leer y escribir a la perfección a sus tiernos cuatro años, no intento con esto desprestigiar al adulto mayor o a ciertas condiciones de vida, si viéramos a estos dos arquetipos desde una perspectiva de; experiencia de vida, el anciano seria sin duda el que contaría con mayor experiencia.
El ejemplo citado anteriormente nos permite aclarar lo antes mencionado, aun cuando el hombre como ser pensante, ostenta una estrecha relación con estos procesos, conforme su mentalidad y conocimiento se vuelven mas complejos en una área, este requerirá de proceso de pensamiento aun mas complejos y con metas mas claras y precisas que el análisis vago que hace un bebe para poder aprender a imitar palabras.

Tras revisar los procesos de pensamiento en su forma mas básica y sus manifestaciones mas sencillas, podemos entender mejor lo que son y cual es su meta; la construcción del conocimiento, siendo esta su única finalidad y aquella para la que existen, dándonos así la posibilidad de responder la pregunta central de este ensayo; ¿Cómo contribuye el proceso de pensamiento en la construcción del conocimiento?
El proceso de conocimiento contribuye en la construcción del conocimiento a manera de un arquitecto, así es; siendo el arquitecto la metáfora perfecta para esta explicación podemos afirmar que el conocimiento se construye como un edificio; la información, los datos, las fuentes, son los materiales de la construcción, los trabajadores no son sino los medios en los que estos materiales llegan hasta nosotros, y finalmente el arquitecto es el equivalente a los procesos de pensamiento, los cuales encausan los medios y los materiales a manera que puedan ser asimilados por el destinatario, al igual que el edificion aun con materiales y obreros, no puede ser terminado sin la guia, y los planos del arquitecto.


 






LA EPISTEMOLOGIA POR PROCESOS

Para conocer algo de la realidad, hacemos primero una investigación por medio de varios modos: preguntamos, observamos, experimentamos, entrevistamos, verificamos, etc., de manera que la epistemología es como una segunda reflexión que podríamos definir así:

“Es un estudio crítico de los principios, hipótesis y resultados de las diversas ciencias, con el fin de determinar su origen lógico, su valor y alcance objetivo” (Luengo: 1982:147)

Esto significa que la epistemología es una reflexión sobre las ideas, conceptos, valores, prejuicios que tenemos al ver, sentir o investigar la realidad y la forma en la que formulamos las hipótesis  y cómo formulamos resultados a partir de ellas. En general podemos decir que hay dos tipos de hipótesis: las interpretativas y las prospectivas, dependiendo de hacia dónde están orientadas, esto es a hechos actuales o pasados las primeras y hacia hechos futuros las segundas.

La persona que se dedica a la epistemología se hace entonces las siguientes preguntas:

¿Qué es conocer?

Sin embargo, la epistemología se interesa por un tipo especial de conocimiento: el científico y desde una práctica, la que realizamos para abordar el conocimiento en nuestras disciplinas.

Esto nos lleva a otra pregunta: ¿cuál es el proceso por el cuál un sujeto (persona) llega a conocer un objeto (o cosa)?

Lo anterior establece entonces una relación entre el concepto (la palabra que define algo) y la realidad (o las cosas que queremos conocer) o desde otro enfoque: el sujeto cognoscente (o la persona que conoce) y el objeto aprehensible y que se puede transformar (o la cosa que se conoce)

Luego debemos verificar si ese concepto que construimos corresponde a la realidad. De ahí viene la siguiente pregunta que es: ¿cómo puedo verificar que el concepto se corresponde con la realidad?

El medio por el cual la epistemología contrasta los conceptos con la realidad es encontrar todo aquello que dificulta u obstaculiza el proceso de aprendizaje.

Por eso es que de acuerdo con Bourdieu o Bachelard, la epistemología es también  un análisis para encontrar todo aquello que hizo posible la equivocación. En otras palabras, la epistemología es  la investigación de los errores.

Visto lo anterior nos lleva a una primera conclusión: la epistemología es (ligada a los procesos de investigación) siempre una reflexión crítica.

Para abordar esa reflexión continua debemos desarrollar una metodología, es decir, una determinada postura epistemológica para abordar el conocimiento de la realidad y de esa manera desarrollar una estrategia general o metodología.

Esa metodología tiene su primer barrera en detectar los obstáculos epistemológicos (Althusser, 1979:23, Bourdieu, 1975:27-50, Sánchez Vázquez, 1973:148) es por ello que las ciencias van luchando contra “apariencias” de verdad que se encuentran disfrazadas de verdades o certezas (Kosik,1981:25- 37) y eso constituye el primer paso de la verdadera ciencia: la ruptura. 

Esa ruptura se da tanto en las ciencias llamadas “puras” (matemáticas, física, etc.,) como en las “fácticas”, la economía, la historia, etc., (Bunge, 1997, Bunge, 2009) y no es otra cosa que el poner bajo análisis lo ya dado por cierto, las posiciones intelectuales cómodas o que en algún tiempo fueron vistas como “sanas” o “aceptables”.

Por lo anterior, el proceso de aprendizaje es claramente un proceso inacabado e incompleto, que no concluye en el aula ni al terminar un programa de estudio y que no puede hablarse de aprendizaje como tal hasta que el sujeto aprehende a la realidad, la cual en un constante devenir, genera nuevas condiciones y nuevas verdades científicas o conocimiento científico que a su vez será puesto en contraste con esa nueva realidad y en términos de Kuhn (González Fernández, 2004), generará o no conocimiento falible, que aportará nuevos conocimientos, en un círculo imperfecto pero inacabado e inacabable que es a fin de cuentas el proceso por el cual se produce la verdadera ciencia: un proceso modesto, laborioso, limitado, riguroso e inacabable en el que se aplica la razón humana para acumular mayor conocimiento que a su vez nos lleve a nuevos horizontes.

LA ENSEÑANZA POR PROCESOS

"El método de proyectos", permite interactuar en situaciones concretas y significativas y estimula el "saber", el "saber hacer" y el "saber ser", es decir, lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.
La identificación de las secuencias de contenido viene acompañada de ciertas condiciones necesarias para potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje: (Flórez Ochoa, 1994).

1.    Generar en los alumnos insatisfacción con los prejuicios y preconceptos, al facilitar el proceso del "darse cuenta" de su incorrección.

2.    Lograr que la nueva concepción sea clara y distinta de la vieja.

3.    La aplicabilidad de la nueva concepción a situaciones reales.

4.    Que la nueva concepción genere nuevas preguntas.

5.    Que el estudiante pueda observar, comprender y criticar las causas que originaron sus nociones erróneas.

6.    Crear un clima de confianza para la libre expresión sin temor a equivocarse y ser burlado por el profesor o el grupo.

7.    La posibilidad de que el alumno participe en el proceso de enseñanza desde la planeación y selección de actividades constructivas y fuentes de información.

Para que estas características y condiciones se faciliten, Flórez Ochoa (1994) recomienda a los profesores:

·       La posibilidad de dejarse enseñar por los alumnos.

·       La estimulación de las preguntas, sin aferramientos previos a una respuesta.

·       No expresar dudas sobre la capacidad de los alumnos para dar con una solución razonable al problema planteado en la secuencia.

·       Trabajar el proceso del grupo sin premura por el tiempo.

·       Concentrarse en pocos conceptos a fin de profundizar en ellos.

·       Permitir que el alumno experimente por sí mismo.

·       Relacionar continuamente el conocimiento con sus aplicaciones a la cotidianidad del alumno.

·       Apoyar la utilización por parte del alumno de sus propias informaciones sobre el tema.

·       Posibilitar la representación a partir de modelos : verbales, gráficos, visuales... del problema antes de su solución.

·       Repetir la pregunta según avanza la discusión, a fin de precisar su sentido y verdaderas premisas, supuestos y restricciones.

Respetar las fases o etapas del proceso de enseñanza-aprendizaje:

a.    Que los estudiantes expresen, discutan y confronten lo que saben sobre el tema.

b.    Que el profesor traduzca el nuevo concepto al lenguaje y saber expresado por ellos.

c.    Que los estudiantes retomen la iniciativa y aborden directamente el nuevo aporte buscando acuerdos en la solución a la pregunta inicial.

d.   Que se busque la aplicabilidad del concepto.

Así mismo según los diferentes tipos de contenidosAntoni Zabala (1995), ofrece ciertas estrategias que facilitan el proceso de enseñanza- aprendizaje:

Para los contenidos factuales: Las actividades básicas están relacionadas con ejercicios de repetición, con estrategias que refuercen las organizaciones o asociaciones significativas de los contenidos.

Para los conceptos y principios: Requieren de actividades que, mediante procesos de elaboración personal favorezcan la comprensión de significados y funcionalidad.

Para los contenidos procedimentales: Son más complejos que los anteriores. Las actividades deben partir de situaciones significativas y funcionales, presenten los modelos de desarrollo del contenido de aprendizaje, donde se pueda apreciar todo el proceso en sus diferentes etapas, antes de sistematizar las acciones que lo comprenden. Los modelos deberán estar presentes en varias situaciones de aprendizaje, según su pertenencia. Las actividades vinculadas con los contenidos procedimentales han de estar claramente secuenciadas mediante un proceso gradual que facilite el aprendizaje más allá de la simple repetición y han de ir acompañadas con ayudas y prácticas guiadas por el profesor según los requerimientos y niveles del alumno, así como también contemplar actividades de trabajo independiente que sirvan para mostrar la competencia y dominio del alumno frente al contenido aprendido.

Para los contenidos actitudinales: Implican que el componente afectivo actúe determinantemente por lo que su complejidad aumenta en relación a los otros contenidos. Las actividades para su abordaje ( valoresnormas y actitudes ) contienen aspectos de los campos cognoscitivos, afectivo y conductual, en tanto que los pensamientos, sentimientos y comportamientos han de depender al mismo tiempo de lo socialmente establecido, así como de las relaciones personales que cada uno establezca con el objeto de la actitud o valor asociado al contenido.

 

LA ENSEÑANZA CONSTRUCTIVISTA

La enseñanza constructivista considera que el aprendizaje humano es siempre una construcción interior, aun en el caso de que el educador acuda a una exposición magistral, pues ésta no puede ser significativa si sus conceptos no encajan ni se ensartan en los conceptos previos de los alumnos.

El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce:
a.       Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento(Piaget)
b.      Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)
c.       Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)
Las características de la enseñanza constructivista parten del precepto de que el aprendizaje humano es siempre el producto de una construcción mental interior, ya sea uno el primero o el último en entender el nuevo conocimiento. Flórez Ochoa (1994) las define en cuatro acciones fundamentales:
1.      Parte de las ideas y esquemas previos del alumno.
2.      Prevé el cambio conceptual y su repercusión en la estructura mental, a partir de la construcción activa del nuevo concepto por parte de los alumnos.
3.      Confronta las ideas y preconceptos afines al concepto que se enseña.
4.      Aplica el nuevo concepto a situaciones concretas y lo relaciona con aquellos previos a fin de ampliar su transferencia.
De este modo tenemos una determinada secuencialidad de las actividades que puede favorecer el mayor grado de significatividad de los aprendizajes, dentro de un proceso que contribuye al mismo tiempo a que el alumno aprenda nuevos contenidos (sepa), aprenda a aprender (sepa hacer) y aprenda que puede aprender (mejore su autoestima y auto concepto). Antoni Zabala Vidiela (1995) describe esa secuencialidad con actividades que sirvan respectivamente para:
·       Determinar los contenidos previos de los alumnos en relación a los nuevos contenidos de aprendizaje.
·       Plantear contenidos de manera significativa y funcional.
·       Adecuarse al nivel de desarrollo de cada alumno.
·       Representar un reto abordable por el alumno, permitiendo crear zonas de desarrollo próximo a intervenir.
·       Provocar conflictos cognitivos para promover la actividad mental del alumno.
·       Fomentar una actitud favorable, motivadora hacia los nuevos aprendizajes.
·       Estimular la autoestima y el autoconcepto para que el alumno sienta que vale la pena su esfuerzo.
·       Facilitar la autonomía del alumno frente a los aprendizajes, mediante la adquisición de habilidades relacionadas con el aprender a aprender.
El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, por lo tanto, según TAMA (1986) el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno para:
1.- Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento
2.- Enseñarle sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales (metacognición) para poder controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en el aprendizaje.

3.- Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currículo escolar.